martes, 25 de marzo de 2014
Acceso Habilitado
Estimados visitantes ya se encuentra habilitado el acceso que une Curacautín con el Parque Nacional Tolhuaca. Transitable para todo tipo de vehículos con precaución.
miércoles, 19 de marzo de 2014
CARPINTERO NEGRO
(Campephilus magellanicus)
Familia: Picidae
Género: Campephilus
Especie: magellanicus
Identificación
Es
el carpintero más grande de Sudamérica y el segundo más grande del mundo, su
longitud es de hasta 45cm desde la punta del pico hasta sus rectrices el
extremo de su cola.
Macho: Se caracteriza por presentar el cuello y cabeza de color rojo escarlata, franja blanca en las alas, formada por las plumas terciarias y borde interno de primarias y secundarias. El resto del cuerpo negro con brillos azulados. Hembra: tiene la cabeza negra con un penacho enroscado, color rojo sólo alrededor del pico, resto del cuerpo similar al macho.
Macho: Se caracteriza por presentar el cuello y cabeza de color rojo escarlata, franja blanca en las alas, formada por las plumas terciarias y borde interno de primarias y secundarias. El resto del cuerpo negro con brillos azulados. Hembra: tiene la cabeza negra con un penacho enroscado, color rojo sólo alrededor del pico, resto del cuerpo similar al macho.
Macho y Hembra
Macho juvenil
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjvL8ZmQz1nW-baI3eqliAB3Z_8z5IgO54luS8n64ELbF5VVkQGvQ4PoJRPCRJHupEEUzQL_sZPgkzDJLQQThHzIZdonSECPXLZ70b8-GAU1uVWya_uXcpB39d9b8EFgb-Z_cQl27XWpDo/s1600/DSC00942a.jpg)
Hábitat y Rango de Distribución
Es Endémico de Patagonía, se distribuye en
Chile desde la región de O´higgins hasta la Región de Magallanes. En la parte
norte de su distribución ocupa los sectores más altos de ambas cordilleras y en
la parte sur puede llegar hasta el nivel del mar. En Argentina desde Neuquén
hasta la Patagonia.Se
le encuentra en bosques de Nothofagus,
Araucaria araucana, puros o mixtos.
Hábitos
Se
mueve en parejas o pequeños grupos familiares por los troncos de árboles
maduros del bosque nativo desde donde obtiene su alimento realizando perforaciones con su pico. Su dieta se basa principalmente en larvas e insectos.
Hábitat de Nidificación
Requiere
de bosques antiguos, con árboles adultos y gruesos, que permitan la excavación
de su cavidad para nidificar. Generalmente prefiere árboles del género Nothofagus. La composición del nido es generalmente
ovalada, con una entrada de 8,9 cm de diámetro en promedio, y profundidad
vertical y horizontal de 15,6 y 32,3 cm en promedio, respectivamente. Para
luego ampliar el espacio interno durante el período previo a la puesta, desde
mediados de Agosto en adelante, recubriendo con astillas y polvo.
La
construcción del nido se realiza en promedio a unos 8,8 m sobre el nivel del
suelo.
Generalmente
ponen entre 1y 2 huevos blancos. La incubación dura entre 18 y 21 días, ambos
padres participan tanto en la incubación como en la alimentación de los
polluelos.
Estado de Conservación
El
carpintero negro o grande está categorizado como Vulnerable, según el Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de
Chile.
¿Qué roles cumple
el Carpintero negro?
El
carpintero negro tiene gran importancia ya que cumple múltiples roles
ecológicos y sociales.
ü
Constituye el control natural exclusivo de especies de
insectos (en su mayoría coleópteros) que consumen la madera en pie.
ü
Por
ocupar grandes territorios, cada pareja actúa como especie protectora (paragua)
de otras especies nativas (vertebrados e invertebrados).
ü
Es
una de las favoritas del público por su carisma, lo que la hace útil en proyectos
de ecoturismo y educación ambiental.
ü
Es
indicadora de algunos elementos de bosques nativos primarios poco intervenidos,
esto la convierte en “indicadora” de biodiversidad relativamente alta.
ü
Mediante
la excavación de numerosas cavidades actúa como una especie “clave” generando
hábitat para varias especies de fauna como: Monito del Monte (Dromiciops gliroides), Chuncho (Glaucidium nanum), Cachaña (Enicognathus ferrugineus), entre otras.
Esto ocurre gracias a la profundidad vertical y la abertura del nido, lo que permite la ocupación de
variados mamíferos y aves. Al mismo tiempo, se ha visto que los huecos que deja
cuando rompe la madera para buscar larvas de insectos, son utilizados
posteriormente, por arácnidos y lagartijas (Liolaemus
spp).
El Carpintero Negro tiene su hábitat típico en nuestras
Áreas Protegidas del Estado “Parques y Reservas Nacionales”.
Bibliografía
Consultada
E. Couvew & C. Vidal (2003) Aves
de Payagonia, Tierra del Fuego y
Península Antártica. Ed Fantástico Sur Birding Ltda. Chile, 656pp.
T. Altamirano, J. Ibarra, F.
Hernández, I. Rojas, J. Laker, C. Bonacic 2012. Hábitos de nidificación de las
Aves del Bosque templado Andino de Chile. Fondo de Protección Ambiental,
Ministerio del Medio Ambiente. Serie Fauna Australis, Facultad de Agronomía e
Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile. 113 pp.
Depto. De Áreas Protegidas y Medio
Ambiente Región de la Araucanía, Universidad de la Frontera Temuco Chile,
Universidad Nacional del Comahue
Bariloche Argentina. Conservación del Hábitat del Carpintero Negro y
recomendaciones para predios sometidos a manejo forestal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)