LAGO MALLECO
Los humedales son uno de los ecosistemas más productivos del mundo, estos cumplen diversas funciones tales como: conservación de la biodiversidad de especies, control de inundaciones, recreación, turismo y purificación del agua.
El Lago Malleco con una superficie de 76 has. y siendo su principal tributario el Río Malleco, alberga diferentes especies de aves acuáticas, entre ellos se encuentran el Pato rana de pico ancho, Tagua común, Pato jergón chico, pato jergón grande, Pato real, etc. También algunas especies de anfibios, insectos acuáticos, plantas acuáticas y otras asociadas al humedal.
Plantas
Las plantas acuáticas disponen de mucho menos oxígeno que las plantas terrestres.
Una característica importante es su forma de propagación; existe una clara tendencia a sustituir la reproducción sexual a través de semillas por formas vegetativas de propagación. su gran plasticidad respecto a esto ofrece numerosas ventajas para resistir en un medio acuático.
Las plantas acuáticas juegan un rol importante en el medio ambiente: son productores primarios, ya su función fotosintética forma su cuerpo y sirve de alimento a otras especies, aportan oxígeno al medio ambiente, partes de su cuerpo caen al fango se descomponen y forman nutrientes, además sirven de refugio a muchas especies como; insectos, aves e invertebrados.
Estas se clasifican en: plantas libre flotantes, cuyo cuerpo vegetativo flota total o parcialmente, pudiendo estar bajo la superficie del agua; plantas sumergidas, son aquellas cuyo cuerpo vegetativo está inmerso en el agua y arraigado en el sustrato, sus hojas y flores pueden flotar. Plantas emergentes, poseen gran parte vegetativa fuera del agua pero sus raíces y parte del tallo y hojas se encuentran sumergidas. Además están las plantas asociadas; son aquellas que habitan ambientes palustres de vega, se encuentran en lugares húmedos asociados a lagos y lagunas. En el Lago Malleco se han identificado en total 31 especies incluyendo todos los tipos mencionados anteriormente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhdvPpNuhz6A1Z7JG2n8aT0pkKBkcj8mKAtgMKbtYRE_rv01wbQhMB9Jaq9Si_9c734AHyqXqFCmkxaLQu5DRg0Q-O-v4CYbS61TByOQMiPpcmkw_Fohgv-QkD_WVmMkJxyI5JDYdoWK1U/s1600/DSC04979a.jpg)
Nombre científico: Myriophyllum sp.
Nombre común: pinito de agua
Características
Planta sumergida y a veces emergente.Estas plantas acuáticas tienen hojas espiraladas, finamente pinnadas. Las hojas que emergen sobre el agua están más rígidas y pequeñas que las sumergidas de la misma planta. Las flores son pequeñas con cuatro pétalos y salen de las axilas de las hojas o en una vara floral terminal emergente.
Muchos animales, como los peces, comen sus frutos y hojas, y los roedores la planta entera.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEht6jYiqaA83KDSdEm0PwZAHcazqVfZLIfkmwOI1QsFzANSdncpmZOd8P5lSb1ur2tEzpFSQsOhNYmPBT2d6NMjTfYDr6j9112LQ58eyX84MMJKjCf2u6qUEY0sL8L4nSMnTgZZpL1VQvg/s1600/Juncus+procerus.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVjyR7DaJ7eSEwUUzNxRas-0ebz-3LUSVX4YdegjeQzxVXk0mnnVcJenN_LktEWU1hOSO6TOM6l9qEBJPYje63T2V54R0_PHs0r4Kvy9eopxan8WeiqPwHfE_Q6jNk1fGNSnWWQaDoBHc/s1600/DSC04962a.jpg)
Familia: Juncaceae
Nombre científico: Juncus procerus E. Mey.
Nombre común: Junquillo, junco.
Características
Planta herbácea emergente, perenne, rizomatoso, de más de 1 metro de alto, es una planta nativa muy abundante. sus hojas cilíndricas se usan en artesanías. Se encuentra desde Curicó a la Patagonia, en pantanos y praderas húmedas, donde soporta anegamientos prolongados.
Nombre común: Coralillo
Características
Habita alrededor de lagos y lagunas, con porte de almohadilla compacta, rampante, tapizante y follaje persistente y de aspecto esponjoso; minúsculas hojas de color verde vivo. florece en primavera; flores diminutas estrelladas seguidas en verano de multitud de bayas redondas y brillantes de colores blanco-verdoso, naranja,coral o amarillo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiX9CFIZ7jck7BoobCEpBdJ3tPc9jsb1dqlF32DFm9yfx8c5_InSvuYHydEEEA77Py2yppt7C93eNM9GqAjh9YGXDI1eQ7II8rgFifBFNXkBn2OMhwLuYtBkuuy5D_61mXe6TAXqcKr3gU/s1600/DSC04968a.jpg)
Familia: Rosaceae
Nombre científico: Potentilla anserina L.
Nombre común: Canelilla, trafhue
Características
Hierba asociada a lagos y lagunas. Perenne, provista con rizomas y estolones. Flores solitarias de color amarillo, suelen salir en el lugar de los ejes foliares en donde los estolones se ramifican; la flor posee 5 pétalos libres y numerosos estambres. La polinización de ésta posiblemente es por insectos; los frutos flotan siendo éste su principal medio de dispersión.
Es una especie alóctona, aunque se encuentra naturalizada entre la Araucanía y Los Ríos puede invadir rápidamente un área gracias a sus estolones radicantes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjLLYQt1UttquwiUg9JQ6nPuw-b5FMVDaM-ym_Yq9DKQq2G0Bk6XzUhM6bjFc53YmWZElkVWWTtBdyvT2RWcLgwcPD8Sv8Tfm0-ckeI9U5xJL3QKRxJTUgDbgeRBRzjH8mkzHtAhudF9vQ/s1600/DSC04976a.jpg)
Familia: Primulaceae
Nombre científico: Anagallis alternifolia Cav.
Nombre común:
Características
Hierba perenne, tallos repentes y radicantes, forma céspedes apretados. Hojas muy brevemente pecioladas, glabras, elípticas, borde entero. Flores solitarias, pétalos rosados, unidos sólo por la base.
Las flores son polinizadas por insectos, la dispersión de la semilla se produce por la explosión del fruto.
Esta especie es endémica de Chile y Argentina; en el país se encuentra desde Antofagasta a Magallanes
Anfibios
Son vertebrados que habitan en la ribera del lago, el río y pequeños arroyos que desembocan en él. Entre los que se destacan el Sapito de cuatro ojos (Pleurodema thaul), el Sapo endémico de Tolhuaca (Alsodes igneus), la ranita de antifaz (Batrachyla taeniata) entre otros.
Sapo Espinoso de Tolhuaca
Sapo Espinoso de Tolhuaca
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhm73f-7n5d8apwVPGv37pJdJQdy9vJyTMYPtjhY1kplu-eumYGhIZHP3ve6kchNXwYkiHjQM2TGcQSs70wlceORfuw714ewuH3N1kCKgvqqPn8U-IDxNZe7i9QDyZuWzQ9IGq0pyFgjac/s1600/alsodes+igneus.jpg)
Familia: Cycloramphidae
Nombre Científico: Alsodes igneus Cuevas & Formas, 2005.
Nombre Común: Sapo espinoso de tolhuaca, rana de pecho espinoso de tolhuaca
Características
Especie endémica de Tolhuaca, de tamaño grande y talla gruesa, brazos cortos y gruesos. Su dorso es de coloración café oliváceo con tonos dorados machas oscuras y difusas. En épocas de reproducción los machos presentan un engrosamiento en los antebrazos y espinas nupciales en el pecho de coloración negra.
Hábitat
Bosques densos con abundante sotobosque, durante el día se refugia en la hojarasca y se le encuentra en bordes de cursos de agua. De actividad diurna y nocturna.
Esta especie fue encontrada en Mayo del año 2002 en el borde de un arroyo que desemboca en el Lago Malleco y fue descrita por Cuevas & Amp; Formas (2005). Según ésta descripción, el área de ocupación se estima en 4,25 Km2.
Durante el año 2013 fue vista y fotografiada por el administrador del Parque Álvaro Marín, también en este mismo año fotografiada por personal transitorio.
En enero de 2014 fue fotografiada por personal voluntario de INJUV, en el "sector la culebra" P. N. Tolhuaca a 8 Km. del Sector administración, y donde se ubica El Lago Malleco. Además fue vista por Víctor Vargas, en este mismo sector y por Lorena Saavedra en el sector Sendero Chilpa; ambos guardaparques transitorios de ésta Unidad y estudiantes de Recursos Naturales de la Universidad Católica de Temuco.
Bibliografía consultada para esta especie
- J. Cisternas Tirapegui, Aumen ONG, C. Correa, Laboratorio de Genética y Evolución, Universidad de Chile. M. Márquez García, Aumen ONG. Ficha de Antecedentes de Especie.
- Celis-Diez JL, S Ippi, A Charrier & C Garín (2011)
Fauna de los bosques templados de Chile. Guía de campo de los vertebrados terrestres. Ed. Corporación Chilena de la Madera, Concepción, Chile.
Rana Moteada
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg7G7AqXgEbMzF4icZ8MnyVHNp846kRqwASdv7IsIRBThn1E0g3F08afz-yNTYjp0zMauHBcxbdt11qG-1DZ4fte5TwpGxhtK2E4pNsHWCBIuT9v8OAUtWB7eWRknLc6F1EbdgKegC3NSg/s1600/Batrachyla+leptopus.jpg)
Familia: Ceratophryidae
Nombre Científico: Batrachyla leptopus
Nombre Común: Rana moteada
Características
Pequeño esbelto y estilizado, extremidades finas y largas. Coloración dorsal café oscuro, rojizo o terracota con manchas mas oscuras , vientre pálido, amarillo grisáceo con manchas irregulares. En época de reproducción se juntan en grandes grupos en zonas anegadas o turberas y cantan en grandes coros durante toda la noche.
La reproducción se realiza en los meses de primavera y verano. La hembra deposita entre 70 y 200 huevos en forma de racimo, en zonas inundadas o saturadas de humedad bajo rocas, y troncos caídos. El macho presenta cuidado parental de los huevos. Las larvas nacen a los 50 días, saliendo por un pequeño orificio del huevo y se desarrollan en un tiempo variable, entre dos y siete meses.
Hábitat
Bosque nativo, especialmente bosques antiguos de Nothofagus. También en bordes de bosque colindantes con zonas anegadas como pomponales.
Desde la Región del Maule hasta la Región de Aysén, incluyendo la Isla de Chiloé. Endémico de los bosques templados australes de Chile y Argentina.
Rana de ceja, Ranita de antifaz
Familia: Ceratophryidae
Nombre Científico: Batrachyla taeniata
Nombre Común: Ranita de antifaz
Características
Es un anfibio de tamaño pequeño, esbelto y acinturado, con una cabeza larga y puntiaguda. De brazos y piernas finas y largos dedos en manos y pies. La coloración del cuerpo puede variar entre el café oscuro y el rosado pálido, dependiendo del sustrato y de la temperatura ambiental. Dos largas estrías negras cruzan desde las fosas nasales por delante de los ojos hasta los hombros.
Hábitat
Predominantemente bosques, turberas y zonas inundadas y es posible verlo
de día caminando y saltando por el bosque.También es posible encontrarlo bajo rocas o refugios de troncos y cortezas o sobre musgos o en lechos de ríos, cantando sobre las rocas descubiertas durante la noche.
desde la Región de Valparaíso hasta Puerto Natales en la Región de Magallanes
y Antártica Chilena. Endémico de los bosques templados australes de Chile y Argentina.
Sapo de cuatro ojos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi3Fi1Q-OEXS8Ks8HzgKID2jV6S4ONXQLxcLLhofdNRbKDjBVQbhwlS0ZrinVLvjpgIAgtBAgqpsazOZWhQEi_-a_Z9DvNZwrY1s4IIgCysxrV6P1pWGgeNIwzEHB7r9oe7BGir6aH7arY/s1600/Pleurodema+thaul.jpg)
Familia: Leiuperidae
Nombre Científico: Pleurodema thaul
Nombre Común: Sapo de cuatro ojos
Características
Tamaño pequeño, piel lisa con pequeñas rugosidades, Gran variabilidad de coloración, dorso gris ceniciento con pequeñas manchas café, negras, verdes y/o amarillas. Algunos especímenes pueden presentar línea vertebral de color blanco. Se caracteriza por poseer glándulas lumbares en la parte posterior del cuerpo, de coloración oscura que parecen dos grandes ojos.
Hábitat
Bosque nativo, especialmente en quebradas y zonas anegadas. También presente en ambientes antropogénicos, sobre todo cercanos a cuerpos de agua como tranques de regadíos, acequias, caminos rurales y canales.
Desde la Región de Antofagasta hasta la Región de Aysén.
Rana de hojarasca austral
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4qA3gRr6vjfhnab67H7LC7eNGtUzlrvjN7JokPbCoBJqmYvv45qaOiNdPigj2tkWEBipoP4qq2kpu8QcTQrgKy0Ei_CL0QAZAw0qxh7V_8TVdSRL3yxFKBO8BQPmOIZ196jmH4Rt3mXE/s1600/Eupsophus+calcaratus.jpg)
Familia: Cycloramphidae
Nombre Científico: Eupsophus calcaratus
Nombre Común: Rana de hojarasca austral
Características
Tamaño Mediano, presenta gran variabilidad de patrones de coloración. Piel con pequeñas granulaciones. Estrías anchas, negras e irregulares cruzan ambos lados del cuerpo desde la parte superior del ojo hasta los costados. Coloración ventral gris, crema, parda o con manchas. Los ojos son negros y la pupila horizontal.
Durante la época reproductiva el macho llama a la hembra desde pequeñas cavidades naturales en zonas pantanosas. Los huevos son de coloración crema y las larvas permanecen ocultas durante su desarrollo. Existe cuidado parental de los huevos. Recientemente se describió conducta arbórea de esta especie.
Hábitat
Bosque nativo, especialmente en pequeños cuerpos de aguas y charcas en bosques dominados por Nothofagus, alerces, y mirtáceas. También en zonas inundadas como mallines y turberas. Endémico de los bosques templados australes de Chile y Argentina. desde la Provincia de Valdivia en la Región de Los Ríos hasta la Reserva Nacional Katalalixar, al norte de la Isla Wellington en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Existen varias poblaciones de Eupsophus al norte de la distribución de E. calcaratus, que requieren revisión taxonómica.
Insectos Acuáticos
Existen habitantes del Lago Malleco pertenecientes a la clase insecta que se dividen a su ves en familias tales como; Tricóptera, díptera, coleóptera, entre otras. Éstas especies forman parte de la alimentación de las aves. Y a su ves consumen pequeños organismos y plantas.
Es por ello, que todos los seres que habitan el lago son de gran importancia para la mantención del equilibrio ecológico del mismo.
Algunos de ellos son:
Familia Hydropsychidae
Insectos del Orden Tricóptera, tamaño medio a grande de unos 5 a 30 mm, variadamente coloreados dependiendo del género o la especie.Las larvas son reconocidas fácilmente por tener los tres notos torácicos fuertemente esclerosados, por tener sus branquias abdominales altamente ramificadas y por su denso cepillo de setas adyacente a cada uña anal. Construyen habitáculos fijos sobre las piedras, troncos, ramas u otros sustratos disponibles en ríos y quebradas de todos los tamaños, velocidades y temperaturas. Estas larvas hilan una red de captura de seda en la abertura del habitáculo. Unas pocas construyen sus habitáculos y redes arriba del nivel del agua, sobre la superficie del agua y sobre las piedras, en la zona de salpicado. Otras construyen cavidades en rocas suaves y algunas confeccionan un habitáculo muy irregular y hacen su red entre las raíces sumergidas de las plantas
Familia Philopotomidae
Los filopotámidos son tricópteros generalmente negruscos y de tamaño medio (de 5 a 10 mm). Sin embargo algunos son cafés con numerosos puntos dorados en las alas anteriores.
Las larvas son reconocidas fácilmente por la cabeza y los escleritos pronotales de color anaranjado y por el labro membranoso en forma de T . Estas no poseen branquias abdominales. El labro de estos insectos habitantes de corrientes, lo utilizan para recoger el detritus fino de una red larga, tubular y de agujeros finos que ellas construyen. Las redes generalmente son construidas en la parte inferior de las piedras donde las corrientes son más lentas o sobre las superficies verticales de las piedras cerca de cascadas donde se mantienen húmedas por el rocío y el goteo.
Aves Acuáticas
Las Aves acuáticas son las que habitan y desarrollan parte o todo su ciclo de vida en el humedal.
Las aves acuáticas son las que dependen ecológicamente de las zonas húmedas o ligadas a medios acuáticos. Algunas especies utilizan el agua solo para alimentarse, otras para nidificar y algunas viven de forma permanente en ella.
Residentes
Tagua común
Familia: Rallidae
Nombre
Científico: Fulica armillata (Viellot.)
Nombre Común: Tagua común
Características
Escudo frontal de forma elíptica y pico amarillo, cabeza y cuello negro, coloración general gris apizarrado oscuro.
Escudo frontal de forma elíptica y pico amarillo, cabeza y cuello negro, coloración general gris apizarrado oscuro.
Hábitat
Lagos y lagunas de agua dulce con abundante vegetación emergente y juncales en sus orillas,. Durante el periodo reproductivo en muy territorial. En invierno se observa en bandas, rara vez vuela. Esencialmente acuática, aunque se le observa con frecuencia alimentándose confiadamente en pastizales cercanos a la orilla. Bucea en busca de la vegetación sumergida. En Chile desde Coquimbo a tierra del Fuego.
Lagos y lagunas de agua dulce con abundante vegetación emergente y juncales en sus orillas,. Durante el periodo reproductivo en muy territorial. En invierno se observa en bandas, rara vez vuela. Esencialmente acuática, aunque se le observa con frecuencia alimentándose confiadamente en pastizales cercanos a la orilla. Bucea en busca de la vegetación sumergida. En Chile desde Coquimbo a tierra del Fuego.
Pato Rana de Pico Ancho
Nombre
Científico:
Oxyura jamaicensis ferruginea (Eyton).
Nombre
Común: Pato rana de pico ancho
Características
Macho; Pico azul celeste intenso, cabeza y cuello negro. Garganta, partes superiores, flancos y alas de color castaño rojizo. Pecho negro, cola rígida
café negruzco.
Hembra; Pico café,
cabeza café con banda ocre poco visible, desde la base del pico a la nuca por debajo del ojo. Resto del cuerpo café
castaño oscuro.
Hábitat
Lagunas y esteros con vegetación emergente y totorales en sus orillas. También en lagunas abiertas en estepa patagónica. Excelente nadador y buceador. Se alimenta principalmente de pequeños peces, batracios e invertebrados, junto con algunas plantas acuáticas. En Chile se distribuye desde Tarapacá a Tierra del fuego.
Pato Jergón Chico
Familia: Anatidae
Nombre Científico: Anas flavirostris (Eyton)
Nombre Común: Pato Jergón chico
Características
Pequeño y compacto, cabeza redondeada y grande cuello y cola cortos. Pico amarillo, patas gris azuladas. Cabeza oscura con fino estriado y punteado crema. Coloración general café amarillento, alas oscuras con coberteras bordeadas de café acanelado.Partes inferiores mas pálidas.
Hábitat
Presente en todo tipo de hábitat acuático, a excepción de ríos torrentosos,generalmente en grupos, muy sociable con todo tipo de aves acuáticas. Se alimenta filtrando el agua o colectando vegetación emergente o de las orillas. Vuelo rápido y errático. También nidifica en árboles.
Se distribuye desde Coquimbo hasta tierra del fuego.
Pato Jergón Grande
Lagunas y esteros con vegetación emergente y totorales en sus orillas. También en lagunas abiertas en estepa patagónica. Excelente nadador y buceador. Se alimenta principalmente de pequeños peces, batracios e invertebrados, junto con algunas plantas acuáticas. En Chile se distribuye desde Tarapacá a Tierra del fuego.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhdb70LKz93UEVDWIlNiwix_jz9vGRYA8vGwsriFUdw9kbfWhA2Zi62PO-F1OBL_gM1EWiorB5KZCp4hxxH7LL3ouzLieb_-i0co1-bTxsor7lqwVN0gxJcE4p8gH0jrHu6zGoAt17mYKQ/s1600/jergonchico.jpg)
Familia: Anatidae
Nombre Científico: Anas flavirostris (Eyton)
Nombre Común: Pato Jergón chico
Características
Pequeño y compacto, cabeza redondeada y grande cuello y cola cortos. Pico amarillo, patas gris azuladas. Cabeza oscura con fino estriado y punteado crema. Coloración general café amarillento, alas oscuras con coberteras bordeadas de café acanelado.Partes inferiores mas pálidas.
Hábitat
Presente en todo tipo de hábitat acuático, a excepción de ríos torrentosos,generalmente en grupos, muy sociable con todo tipo de aves acuáticas. Se alimenta filtrando el agua o colectando vegetación emergente o de las orillas. Vuelo rápido y errático. También nidifica en árboles.
Se distribuye desde Coquimbo hasta tierra del fuego.
Pato Jergón Grande
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhHqGesgx-7zfASams6pooZkegQFPaGO13bzeQqwshYMUVbPC4yr2AuudeYC0kTDrwcfHHfTswfHaMPHUH-QHEenhv20PXhmcEvIySlBVNzZaaQDQFrwyISo_ncE43Jz28YSrqoKf5KLg/s1600/jergongrande.jpg)
Familia: Anatidae
Nombre Científico: Anas georgica spinicauda (Gmelin)
Nombre Común: Pato Jergón grande
Características
Mediano y esbelto, cabeza grande y aplanada, cuello y cola largos. Pico amarillo con culmen y punta negra. Cabeza y cuello café, siendo las partes inferiores mas pálidas que las superiores. Partes superiores café oscuro con plumas bordeadas de café amarillento. Cola punteada.
Hábitat
Vive en ríos lagos y lagunas y todo tipo de cuerpos de agua dulce, aunque visita ambientes salinos. Más común en zonas de estepa y bosque abierto.
En período de cría andan en parejas, y en bandadas durante los meses invernales. Muy sociable con todo tipo de aves acuáticas, buen volador; se alimenta filtrando el agua o colectando la vegetación emergente o de la orilla, muy confiado.
En Chile se distribuye desde Arica hasta Tierra del Fuego.
Pato Real
Familia: Anatidae
Nombre Científico: Anas sibilatrix (Poepping)
Nombre Común: Pato real
Características
Macho: Pico gris azulado con punta negra, frente y mejillas blancas. Cabeza y cuello negro con brillo azul y verde metálico hacia la zona de la nuca. Partes superiores negras con plumas bordeada de blanco, coberteras alares blancas, plumas alares secundarias negras con brillo metálico verde.
Hembra: De coloración similar, aunque algo mas apagada.
Hábitos y Hábitat
En todo tipo de ambiente acuático, prefiriendo lagunas y lagos de agua dulce, riachuelos y vegas. Durante el período reproductivo se les ve en parejas. Se alimenta filtrando o pastando en las orillas, vuelo errático y alto. Tímido y bullicioso, emprende el vuelo emitiendo un fuerte silbido de alerta.
En Chile se distribuye desde la región de Atacama a tierra del Fuego.
Pimpollo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHXnTy3u1YSgrQ6HBtEL3bH7ZbvltIm4pzRIVhBi7YVJdUTgpEOjuMch0Jh6Q5Epww8BQ47_mdY2dRdq-JO4L9iYKRMyHJnGimM7oTibMeSTpdr0pKd5K8_3qxs7sY5xGw8TUz0jwrxrI/s1600/DSC05609.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7XUTtE__0ZZ7KCcAPistDsoKeA8eOivtnezVVDJE3kZOxxDgJRD5jYipNzd87p64JfSLOfydCANL2TDHVVTCOtFyKg7aHbQTu8SZ1InOUC6HevRtMBBg0Z24FBBgL6sb5YQlrd_9f_yI/s1600/Recovered_JPEG+Digital+Camera_242.jpg)
Familia: Phalacrocoracidae
Nombre científico: Phalacrocorax brasilianus (Gmelin)
Nombre común: Yeco
Características
Negro, estilizado. Durante el período reproductivo presenta borde blanco en la comisura del pico y algunas plumas blancas dispersas en cabeza y cuello.
Hábitos y Hábitat
Costas marinas, ríos y aguas interiores , incluyendo lagos andinos. En general, cuerpos de agua con abundancia de peces.
Solitario o en pequeños grupos. Descansa sobre rocas y ramas, extendiendo sus alas para secar su plumaje, nidifica en árboles, ocasionalmente en planicies de islas . Muy bullicioso en las colonias reproductivas.
En Chile habita desde el sur del Maule hasta el estrecho de Magallanes.
Visitantes Ocasionales
Avutarda
En todo tipo de ambiente acuático, prefiriendo lagunas y lagos de agua dulce, riachuelos y vegas. Durante el período reproductivo se les ve en parejas. Se alimenta filtrando o pastando en las orillas, vuelo errático y alto. Tímido y bullicioso, emprende el vuelo emitiendo un fuerte silbido de alerta.
En Chile se distribuye desde la región de Atacama a tierra del Fuego.
Pimpollo
Familia: Podicipedidae
Nombre científico: Rollandia rolland (Lesson)
Nombre común: Pimpollo
Características
Especie zambullidora, muy pequeño. Pico corto negro y aguzado. Cuello, parte superior del pecho y partes superiores de color negro con brillo metálico. Banda blanca que nace a la altura del ojo en forma creciente hasta la nuca, sus partes inferiores son de color café rojizo.
Hábitos y Hábitat
En todo tipo de aguas someras: pajonales en pequeñas lagunas, canales y lagos, desde la pre cordillera hasta la costa.
es de hábitos solitarios o en parejas. Territorial, aunque en período no reproductivo puede verse en pequeños grupos. Comparte su hábitat con patos, taguas y otros zambullidores. Excelente buceador, muy silencioso, desconfiado pero algo curioso.
Picurio
Familia: Podicipedidae
Nombre científico: Podilymbus podiceps
Nombre común: Picurio
Características
Zambullidor, color café grisáceo, pico grueso color cuerno con banda transversal negra.
Hábitos y Hábitat
Lagos, lagunas y tranques, ocasionalmente en estuarios y desembocaduras de ríos.
Es de hábito solitario, en parejas o en grupos familiares. Territorial, el más buceador de los zambullidores; evita volar. Al sentirse amenazado se esconde entre la vegetación acuática, dejando sólo la cabeza fuera del agua. en ocasiones silba y emite trinos ásperos y bajos.
En Chile se encuentra desde el sur del Maule hasta Aysén.
Yeco
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7XUTtE__0ZZ7KCcAPistDsoKeA8eOivtnezVVDJE3kZOxxDgJRD5jYipNzd87p64JfSLOfydCANL2TDHVVTCOtFyKg7aHbQTu8SZ1InOUC6HevRtMBBg0Z24FBBgL6sb5YQlrd_9f_yI/s1600/Recovered_JPEG+Digital+Camera_242.jpg)
Familia: Phalacrocoracidae
Nombre científico: Phalacrocorax brasilianus (Gmelin)
Nombre común: Yeco
Características
Negro, estilizado. Durante el período reproductivo presenta borde blanco en la comisura del pico y algunas plumas blancas dispersas en cabeza y cuello.
Hábitos y Hábitat
Costas marinas, ríos y aguas interiores , incluyendo lagos andinos. En general, cuerpos de agua con abundancia de peces.
Solitario o en pequeños grupos. Descansa sobre rocas y ramas, extendiendo sus alas para secar su plumaje, nidifica en árboles, ocasionalmente en planicies de islas . Muy bullicioso en las colonias reproductivas.
En Chile habita desde el sur del Maule hasta el estrecho de Magallanes.
De las especies residentes en el Lago Malleco, las que presentan mayor abundancia de individuos son; Tagua común Fulica armillata, Pato rana de Pico ancho Oxyura jamaicensis ferruginea, Pato jergón chico Anas flavirostris, Pato Jergón grande Anas georgica, y el Pato real Anas sibilatrix,
Avutarda
Familia: Anatidae
Nombre científico: Chloephaga poliocephala
Nombre común: Avutarda, canquén
Características
Pico negro, patas anaranjadas. cabeza y cuello gris, partes superiores pardo grisáceo, pecho castaño en el macho, la hembra café rojizo finamente barrado. Alas parcialmente blancas.
Hábitos y Hábitat
Terrenos abiertos con pastizales y áreas inundadas en las cercanías de zonas arbustivas y forestadas. En la costa y aguas interiores como ríos, estuarios y lagunas.
De hábitos solitarios, en parejas o en pequeños grupos. También formando parte de bandadas de otros gansos de la región.
Nidifica entre pastos altos o en troncos de árboles huecos.
Habita en Chile desde el Bio-Bio a Tierra del fuego.
Cisne de cuello negro
Familia: Anatidae
Nombre científico: Cygnus melanocorypha
Nombre común: Cisne de cuello negro
Características
Muy grande, pico plomo con notoria carúncula nasal roja, patas rosadas. Ceja y franja post-ocular blanca. Es inconfundible por su coloración completamente blanca y por su cabeza y cuello negros.
Hábitos y Hábitat
Lagos, lagunas y pajonales con abundante vegetación sumergida en estepa y áreas abiertas de bosque, costas marinas protegidas incluyendo bahías y fiordos.
De hábitos solitarios, parejas o en grupos familiares. En ciertos sitios de nidificación se agrupa engrandes bandadas. Se alimenta de plantas acuáticas y algas. En Chile se encuentra desde Atacama hasta Tierra del fuego.
Otras especies que ocasionalmente visitan este humedal son: Garza cuca (Ardea cocoi), Garza chica (Egretta thula).
Ribereños
Martín Pescador
Familia: Alcedinidae
Nombre científico: Ceryle torquata
Nombre común: Martín pescador
Características
Macho; garganta y collar en la parte superior del pecho, blancos. Cabeza gris azulado oscuro, grande y con cresta eréctil. Partes superiores como la cabeza, con leve estriado negro,superficie dorsal alar como el dorso pero con salpicaduras d color blanco. Parte inferior rufo castaño.
Hembra; pecho gris azulado y resto de las partes inferiores rufo castaño, separados por una banda blanca en la parte superior del abdomen, cola negra con barrado transversal blanco.
Hábitos y Hábitat
orillas arboladas de ríos, barrancas de ríos, lagunas y lagos. También en fiordos y canales.
Solitario, en parejas o grupos familiares. Se posa sobre ramas de árboles, cables y puentes, desde allí se zambulle para capturar peces; vuelo ondulante acompañado de un estridente grito de alerta.
En Chile habita desde Bio-Bio a Magallanes.
Bandurria
Familia: Threskiornithidae
Nombre científico: Theristicus melanopis
Nombre común: Bandurria
Características
Inconfundible pico largo y curvo, patas rosado oscuro, iris rojo. Partes superiores café grisáceo. Alas gris claro con primarias y secundarias negras.Cara, cuello y pecho ocre.
Hábitos y hábitat
Ambientes abiertos, campos cultivados y terrenos húmedos, asociados a cuerpos de agua. Muy gregaria, forma colonias de nidificación muy numerosas, vuela en grupos a considerable altura, pero es mas bien terrestre, escarba en el suelo con su pico en busca de alimento. Muy bulliciosa, emite un fuerte y estridente sonido.
En Chile habita de el Maule a Tierra del fuego.
Queltehue
Familia: Charadriidae
Nombre científico: Vanellus chilensis
Nombre común: Queltehue, treile
Características
Pico rosado con punta negra, patas rosadas, cabeza y cuello gris ceniciento. largas plumas en la nuca, manera de mechón. Partes superiores café grisáceo con brillo metálico bronceado, frente, garganta, cuello y pecho negro. Alas del mismo color del dorso, con notorio brillo verde metálico.
Hábitos y Hábitat
Vegas y praderas, en general siempre asociado a cuerpos de agua, incluyendo la costa marina, también ciudades y pueblos.
Solitario o en parejas, cuando migran se reúnen en grandes bandadas. Muy ruidoso, su grito potente y característico grito de alarma, alerta a toda la fauna en las cercanías.
Churrete común
Familia: Furnariidae
Nombre científico: Cinclodes patagonicus
Nombre común: Churrete común
Características
Larga y característica ceja blanca, partes superiores café negruzco, alas como el dorso, garganta blanca, resto de las partes inferiores café oscuro jaspeadas de blanco.
Hábitos y Hábitat
Frecuenta todo tipo de ambientes asociados a cuerpos de agua y orillas del litoral marino y poblados, sectores forestados y construcciones humanas.
Solitario, en parejas o pequeños grupos dispersos. Terrestre, aunque suele posarse sobre ramas bajas de árboles.Se alimenta frecuentemente insectos y otros invertebrados.
En Chile desde el Maule hasta Aysén.
Chucao
Familia: Rhinocryptidae
Nombre científico: Scelorchilus rubecola (Kittlitz)
Nombre común: Chucao
Características
Mediano a pequeño, pequeña banda post-ocular rufa, gris en frente y mejillas, partes superiores café oscuro. Garganta y pecho rufo, abdomen gris con barrado blanco y negro.
Hábitos y Hábitat
Bosques húmedos, bordes de bosque y sotobosque muy denso, siempre asociado a vertientes y en las cercanías de otros cuerpos de agua.
En parejas o pequeños grupos familiares, oculto algo difícil de observar aunque suele cruzarse por los senderos, o encontrarse escarbando el suelo de estos en busca de alimento.
Posee un fuerte y característico canto, es muy territorial y curioso.
En Chile habita desde el sur del Bio-Bio hasta Aysén.
Además de estas especies asociadas al humedal y sendero que bordea la ribera norte del Lago Malleco, también se encuentran otras como por ejemplo:
Churrete acanelado (Cinclodes fuscus), Trabajador (Phleocryptes melanops), Siete colores(Tachuris rubrigastra), Colegial (Lessonia rufa), Golondrina chilena(Tachycineta meyeni), Golondrina de dorso negro(Notiochelidon cyanoleuca), Chercán de las vegas(Cistothorus platensis), Huairavo(Nycticorax nycticorax), Pidén (Pardirallus sanguinolentus), etc.
De las especies descritas y mencionadas aquí, cabe señalar que unas son más fáciles de observar que otras, de ello dependen; su tamaño, hábitos, y si el visitante realiza un recorrido silencioso y con sus sentidos abiertos, atento a lo que le rodea podrá tener mayor éxito en la observación.
La labor que los Guardaparques realizan en materia de conservación de estas especies, no sería tal sin el compromiso de la comunidad, en tal sentido, son ustedes "los visitantes" los llamados a colaborar con la conservación de estos espacios protegidos, para la preservación de estas importantes especies nativas que habitan nuestro territorio.
La labor que los Guardaparques realizan en materia de conservación de estas especies, no sería tal sin el compromiso de la comunidad, en tal sentido, son ustedes "los visitantes" los llamados a colaborar con la conservación de estos espacios protegidos, para la preservación de estas importantes especies nativas que habitan nuestro territorio.
Bibliografía
-LOBOS G, VIDAL M, CORREA C, LABRA A, DÍAZ - PÁEZ H, CHARRIER A, RABANAL F, DÍAZ S &
-TALA C (2013) Anfibios de Chile, un desafío para la conservación. Ministerio del Medio Ambiente, Fundación Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y Red Chilena de Herpetología. Santiago. 104 p.
-DREXLER L.(2003) Las Aves en Chile, La fuente editores ltda. Santiago de Chile,400 p.
-COUVE E. & VIDAL C. (2003) Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica Islas Malvinas y Georgia del Sur, editorial Fantástico sur birding ltda. 656 p.
-Fica G. Boris.(2005) Guía de Reconocimiento de la Flora Vascular Acuática de la Laguna Malleco. Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. 57p.
-Teillier S., Marticorena A., Macaya J., Bonnemaison C., Delaunoy J.,(2014) Flora Reserva Biológica Huilo Huilo Guía para la identificación de las especies Volumen III, editora e imprenta Maval. 343 p.
-TALA C (2013) Anfibios de Chile, un desafío para la conservación. Ministerio del Medio Ambiente, Fundación Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y Red Chilena de Herpetología. Santiago. 104 p.
-DREXLER L.(2003) Las Aves en Chile, La fuente editores ltda. Santiago de Chile,400 p.
-COUVE E. & VIDAL C. (2003) Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica Islas Malvinas y Georgia del Sur, editorial Fantástico sur birding ltda. 656 p.
-Fica G. Boris.(2005) Guía de Reconocimiento de la Flora Vascular Acuática de la Laguna Malleco. Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. 57p.
-Teillier S., Marticorena A., Macaya J., Bonnemaison C., Delaunoy J.,(2014) Flora Reserva Biológica Huilo Huilo Guía para la identificación de las especies Volumen III, editora e imprenta Maval. 343 p.